¿Qué es arte terapia?

«La forma es la expresión externa de un significado interno»

Wassily Kandinsky

.

Este artículo fue escrito a partir de la pregunta «¿Qué es arte terapia?». Invité a gente a mi alrededor, a que me preguntaran sobre cualquier aspecto de esta, con el fin de satisfacer el interés de cualquier realidad o necesidad al respecto.

Contenido: ¿Qué es la terapia artística? ¿De dónde viene? ¿Qué corrientes hay? ¿Se reconoce esta profesión? ¿Dónde se estudia? ¿Cómo es una sesión? ¿Cuál es la diferencia entre la terapia artística, el arte comunitario y la mediación artística?

Foto de mi amiga Susana Álvarez

«Tradición» técnica mixta creada a partir del mismo concepto, durante los talleres del postgrado. 2022

¿Que es arte terapia? ¿Para qué y cuando sé que necesito ir?

«La arteterapia es una combinación de arte y psicoterapia y en teoría cada uno de estos elementos es estimulado por su fusión con el otro (…) Hay muchas formas de terapia del arte que dependen del porcentaje de arte y psicoterapia que incluyen.»

Birtchnell

La terapia artística es una forma de psicoterapia en la que el arte se utiliza como medio. Es una de las llamadas Terapias de Arte, junto con la danza, la música y el teatro.

No sirve para diagnosticar ni implica curación por sí misma, pero se considera como una terapia de apoyo para una posible mejora. Se utiliza en diversos campos como la educación, social o de salud, y también como herramienta para el desarrollo personal y el acompañamiento psicológico o emocional durante un momento específico de la vida.

Para que el proceso de la terapia artística se considere como tal, la persona que lo lleva a cabo debe estar capacitada y registrada: se le llama arte terapeuta.

Orígenes: ¿De dónde sale?

La terapia artística se originó a principios del siglo XX, gracias a dos factores: la transgresión en el arte y el psicoanálisis.

Al principio se practicaba en hospitales psiquiátricos, para residentes con patologías. Fue en este entorno que se observó el «dejar ir». Mediante la participación de la libertad de expresión en términos de forma, contenido y material utilizado, favorecía una mayor toma de conciencia y de comprensión por parte del usuario, que mejoraba su condición.

El término de arte terapia fue acuñado por Adrian Hill, pintor y profesor de arte en Inglaterra, que comenzó a usarlo en 1938, con pacientes con tuberculosis durante la Segunda Guerra Mundial.
El clima intelectual de la época en Inglaterra, Estados Unidos y Francia favoreció su desarrollo y reconocimiento.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, aparecieron publicaciones y revistas especializadas, entidades y asociaciones, como la American Art Therapy Association (AATA) en 1969, y la British Association of Art Therapists (BAAT) en 1964.
A nivel pedagógico, ECARTE (European Consortium for Arts Therapies Education) fue creado en 1991 por las Universidades de Hertfordshire, Münster, Nimega y París y actualmente agrupa universidades de 15 países europeos.

¿Qué corrientes hay? ¿Hay varias? ¿Tiene que ver con la religión o con el alma?

Su origen se basa en el psicoanálisis, y al tratarse de una psicoterapia, no tendría que ver con las creencias espirituales, aunque si se pueden encontrar personas que usen enfoques en este sentido. Las más comunes en España son la relacional, la gestalt y la transdisciplinar.

¿Se reconoce esta profesión? ¿Dónde se estudia?

Hay una división en su reconocimiento como formación y profesión.

En Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza, Francia o Israel, la profesión está reconocida y forma parte del sistema, tanto a nivel público como privado.

No es el caso de España, aunque se sigue avanzando en este ámbito.
Las asociaciones profesionales, entidades jurídicas y sociedades reconocidas que cumplen los requisitos correspondientes se agrupan en FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Terapia del Arte).
Esta organización sirve como un faro para una buena práctica, calificada y responsable, y define la formación acreditada y la experiencia, garantizando la seguridad necesaria y el rigor científico.

El terapeuta de arte debe tener una serie de habilidades, conocimientos y herramientas mínimos, como haber aprobado una educación universitaria, un máster reconocido por la FEAPA, y un número de horas de práctica supervisada, así como de terapia personal acreditada. Estos criterios se encuentran en el Código Ético aprobado.


La formación tampoco está reconocida por el Ministerio de Educación español. Cabe decir que debido a esta no-regulación se pueden encontrar personas que se sirven de este nombre, tanto a nivel terapéutico como formativo, para ofrecer un producto que dista mucho de lo que es realmente.

La sesión de terapia de arte: ¿cómo es?

«Adamson proporcionó un recipiente receptivo muy poderoso para muchos de los pacientes que trabajaron con él. Su forma de invitar a la gente era muy simple: se sentaba junto a ellos y les preguntaba si les gustaría pintar».

Case, Dalley

Una sesión de terapia artística no es una actividad recreativa o una clase de arte, aunque resulte una experiencia agradable: es una sesión terapéutica acompañada por un especialista. La forma en que se aborde dependerá de cada profesional y de sus propias habilidades y herramientas.

Se puede llevar a cabo tanto individualmente como en grupos, dependiendo de las necesidades de los usuarios. La configuración es un factor básico en la sesión. El ajuste es preparado por el profesional y se refiere a la habitación, los materiales, la duración.

El hecho de que esto exista y se mantenga se percibe como un sentido de cuidado y estabilidad, reforzando el vínculo terapéutico y a su vez aportando estabilidad en la persona. El entorno debe adaptarse siempre al proceso y a la persona.

La sesión ideal se lleva a cabo en una sala donde se mantiene la privacidad y el acceso a otras personas durante la sesión es limitado. Esto puede variar, por ejemplo, si la sesión tiene lugar en una escuela, hospital, prisión, etc. y no hay espacio disponible determinado o hay interrupciones. Ahí es donde factores como el vínculo y la capacidad de la persona terapeuta (denominada setting interno) son determinantes para que la persona usuaria se sienta segura durante la sesión.

No hay un número fijo de sesiones, ya que el número varía según lo que se está trabajando. Un proceso terapéutico puede durar de una sesión a varios años.

Todo lo que sucede en ese tiempo es importante y debe ser recogido por la persona terapeuta, que no sólo se centra en el resultado, sino también en el proceso, como la elección de los materiales o cómo se han utilizado. Hay que considerar la posibilidad que quizás no pasa nada y la persona no hace nada: todo ayuda al desarrollo y también sería significativo. Se trata de un acompañamiento.

«En el psicoanálisis este tipo de trabajo se llama explorar la transferencia. La transferencia impregna el discurso del paciente en el aquí y ahora, en arteterapia el discurso abarca también el proceso artístico y el trabajo resultante, que también se realizan en el momento presente».

Carles Ramos

Durante y después de las obras se puede comentar. Para ello, la persona utilizará su propio idioma, fomentando la conciencia. El terapeuta de arte debe apoyar y ser receptivo a esto, y no interpretar en la medida de lo posible. Puede suceder que la persona no quiera comentar nada.

Idealmente, a medida que avanzan las sesiones, el cliente ira aumentando su nivel de autoconocimiento, control y consciencia, y se irá haciendo autosuficiente.

¿Los profesionales de la psicología están incluidos en las sesiones? Sí, si es necesario. El Código Ético establece que el terapeuta de arte debe ser capaz de reconocer cuando es necesaria la intervención de otro profesional, y de esta manera formar parte de equipos multidisciplinarios (medicina, psicología, psiquiatría, educación especial, etc.).

¿Cuáles son las diferencias entre arte terapia, mediación artística y el arte comunitario?

De acuerdo con las tres definiciones básicas de cada disciplina, la terapia artística implica un tipo de psicoterapia que utiliza el arte como medio, llevada a cabo por un arteterapeuta capacitado.

La terapia artística no implica intención artística o estética previa, pero la sesión solo sucede. Hay un acompañamiento con conocimiento e intención terapéutica; ni pedagógica ni social, aunque sus beneficios puedan tener un impacto positivo en estos aspectos de los usuarios.

«La mediación artística es una disciplina socioeducativa, que consiste en el acompañamiento profesional de procesos creativos, a individuos, grupos y comunidades, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar, la inclusión social, el desarrollo comunitario y la cultura de paz».

APMART

También puede ser utilizado por museos y centros culturales para acercar el arte al público. En este caso, el acompañamiento no es terapéutico y el proyecto es la mediación en si misma. Se lleva a cabo por un mediador capacitado.

El arte comunitario nació de la necesidad de un cambio social y artístico en la década de 1960, sacando el arte de los circuitos comerciales. Incluye prácticas artísticas que promueven la atención a las luchas políticas y sociales. El artista que va a trabajar con una comunidad se involucra con ella a través del diálogo y la participación en la obra. Aunque puede confundirse con la mediación, no es tanto una mediación como una intención artística previa. La persona o colectivo artístico sería más un organizador de la obra, activo y en diálogo con esa comunidad. El valor del proyecto radica precisamente en la motivación, el discurso y la implicación.

Enero 2022

Artículos consultados:

«Art therapy as a form of psychotherapy.» John Birtchnell

«Community art: origin and evolution of collaborative art practices.» Alfredo Palacios Garrido , 11 June 2014.

«The Art Therapy Room» from «The Art Therapy Handbook.» Fonagy, P. & Allison, E. (2014).

«The role of mentalisation and epistemic trust in the therapeutic relationship». Psychotherapy, Caroline Case, Tessa Dalley.51, 372-380.

«Understanding in Art Therapy». Carles Ramos 2012). Paper presented at the KACAT Conference in Seoul (Korea). Inspira, ATe magazine no. 2, p. 57

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: